La milpa como herencia ancestral

La milpa como herencia ancestral

Fecha transmisión: 10 de Marzo de 2022

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

2 de Agosto de 2022 a las 14:59

Aprendizaje esperado: es capaz de explicar desde su cosmovisión, la función y el valor de la práctica cultural del policultivo.

Énfasis: reconoce como base en su tradición cultural, los saberes comunitarios sobre la milpa como método productivo.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás el valor de la práctica cultural del policultivo, reconociendo lo que sabes de la milpa como método productivo.

¿Qué hacemos?

Conocerás una de las prácticas culturales más importantes para los pueblos campesinos e indígenas de México, el cultivo de la milpa y en particular del maíz como alimento básico.

Actividad 1

Escucha con atención la siguiente canción.

  1. Ita Chanuni/Flor de Maíz.

https://youtu.be/p0fRMI00RYY

La canción que escuchaste se llama “Ita Chanuni o La flor de maíz” interpretada por la soprano Edith Ortiz, está en lengua Ñuu savi.

Conoce la letra de la canción que escuchaste.

Flor de maíz.

“Hay que cariñosa es la flor de maíz así como la quiere uno, la flor de maíz los chupamirtos, chupan la flor pues con sus alitas hacen, charrun, charrun.

Flor del monte chupan de monte, en monte van en agosto y septiembre cantan con sus alitas hacen, charrun, charrun.

De flor en flor, volando van buscando néctar para chupar con agua del maguey beben y se bañan con agua de la peña”.

Actividad 2

Observa el siguiente video.

  1. Ventana a mi Comunidad. Maíz 1 De la semilla a la tortilla.

https://ventanaamicomunidad.org/V/6jtbFT6Z

Como pudiste apreciar, el video te introduce a los saberes comunitarios sobre la milpa como método productivo.

Lee el saludo que te hace una maestra:

Hola, soy la Maestra Eustacia Varrilla López. Hablo la lengua Ngiwa  o popoloca del estado de Puebla.

Hoy estudiarás la importancia cultural y productiva de la milpa como método de cultivo de los alimentos que han sido fundamentales para el desarrollo de los pueblos originarios de México.

La milpa como método de policultivo, es decir, que en una parcela se cultivan además del maíz, chile, frijol, calabaza, quintoniles, lo cual es producto de los conocimientos y saberes ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación y que a la fecha siguen siendo utilizados por las comunidades campesinas indígenas de México, aunque es una práctica común a muchos pueblos, cada uno de ellos tiene sus propias formas de realizarla.

Kexrein tera xichjan ku nchrichjan, ja’an dina Eustacia Varillas López

Nichja na tha di’in ngigua kai di’in popoloca nge rajna Ndanínga

Jai runichjana ku tsangina ixin antu rente thi thengani ngataunkji,   duan jinu ku nua jineni kunixin kain xra rugunda sinche’eni ixin jañan sincheangini rajna chjaga’an nge nuthe Xasenthjua.

Jinu sinthugi’ina thi tsje duan ngataunkji –ruchru ixin nge na kji singa tsjen, ji’a je’un nua, kai jnayua, jma, chu, kanchexrua ku ikanxin- jañan kuangi ni chujni nu’en, ni binthechu are usee, ni juchjan, ku jañan kjuague chuna xe’ena ku xanthiina ku jai kai xra jañan nche’ena xra nge rajna chjaga’an, nge Xasenthjua.  Ixin, maski anto tsje rajna jañan nu’en nche’e xra, jeje nche’ena ixin jeje the nunthe thengana jinu.

El maíz es la base de la alimentación del pueblo mexicano. No podríamos imaginar nuestra comida sin tortillas, o tamales, atoles, pinoles, tacos, tostadas, panuchos, flautas y tantas delicias que existen en nuestra cocina mexicana.

Kai niunthau, ndadu’u, kuen, niu, niususu, niuthja, niudisia ku icha thi jineni antu jni tunchjia ngata’a nunthe ji’i

¡Mmmh! ¡Qué deleite nos damos con esos alimentos! Por eso es muy importante valorar el trabajo de las campesinas y los campesinos, quienes con profundo amor cultivan día a día la tierra.

Por ejemplo, los mixtecos de Oaxaca lo hacen de la siguiente manera:

Cada comunidad tiene su calendario de la siembra de maíz, según la zona donde se ubica y del clima del lugar. Para el pueblo mixteco de la zona alta de Oaxaca, su calendario inicia en los meses de marzo y abril con la petición de favores a la Madre Tierra mediante rezos y ofrendas.

Estas prácticas de reciprocidad se hacen para pedir que no haya hambre, enfermedades y desastres naturales durante el año. En el mes de abril se ofrenda a la tierra para el desmonte, el 15 de mayo se llama a la lluvia a un lugar sagrado, a finales de mayo y en la primera semana de junio se pide permiso para la siembra, en los meses de agosto y en septiembre se agradece por los primeros elotes tiernos, en noviembre se ofrenda a los muertos con elotes maduros, en noviembre y diciembre se reza y ofrenda por la cosecha de mazorcas, finalmente en enero y febrero se selecciona y almacena la semilla.

Jañaa jii, tseki’ara ixin kexrein banche’e ni chjaga’an binthe ku ngata’a nunthe jinde’e ndachaun:

Jeje rajna bichundana thi xruun jichrunga kexrein sinche’ena tsengana nua, te rajna icha ba chje chrin ku te rajna icha sua.  Mexinxi ni binthe icha ngaga jna nui, bakexinxina nga kunithjau níxin ku kunithjau núnxin ku ba ganchiana suan jian nge nunthe, banchekuanxina ku  bagajuna guasaya.

Binu’ena bakengijna chuna ku baganchiana ixin xru’in jintha satuna, xru’in chin rutsena ku xru’in siku’en ngata’a nunthe ji’i nguixin nga nanu.  Nga kunithjau nuxin baganchiana ixin bakadena ntha,  nchaun the na’un nge kunithjau naunxin thjina diganchiana chrin, ku are uthexi’in kunithjau inkjaun danchiana juachaxin ixin tsengana,  ku nga kunithjau jni ku naa thiuxruxi’ina ixin ujide’e thin letsju, nga kunithjau thena ku theyuu nchekuanxina ixin tsandana, ku jañaa nga kunithjau na ku yuu thinchegeéna nua ku thechjiana kua singa.

Seguramente en tu comunidad habrá prácticas similares, pero también algunas formas específicas de cultivar la tierra.

A partir de lo que se ha mencionado anota las preguntas que podrás responder con ayuda de tus papás o de tus maestros.

En tu comunidad:

  1. ¿Cuántas veces al año se cultiva el maíz?
  2. ¿Cuáles son las etapas de la siembra de maíz y en qué consiste cada una de ellas?
  3. ¿En qué fase lunar se siembra y por qué?
  4. ¿Qué ceremonias se realizan y en qué consisten?

Para continuar, realiza un pequeño ejercicio en el que se te mostrará como el pueblo tutunakú de Veracruz, identifica las Fases de la Siembra.

Anchee sukuna kexrein banche’en ni rajna chjaga’an the nu chrinde’en ndachaun nu thi chrinxin ncha’un ku tse’era jian kekaa xra duan nga nanu are dinga ngataunkji.

FASES DE LA SIEMBRA

1. Elección del terreno. Se elige el terreno fértil para la siembra de maíz. El sembrador y su familia calculan las semillas y el número de sembradores que van a necesitar para trabajar.

2. Roza o desmonte. Se tumban los árboles del terreno donde se va a sembrar. Se cortan en pequeños trozos, se secan con el sol, luego se queman para despejar el área de siembra y para que la ceniza sirva de abono a la planta de maíz.

3. Selección de mazorcas. Mediante el desgrane se le quitan las puntas. Antes de la siembra se ponen en un recipiente con agua durante un día y una noche para que absorba el agua, al siguiente día se quita la semilla podrida que se deja ver en el agua. Esto se realiza para que la semilla germine pronto y para que se pueda agarrar mejor el maíz al momento de la siembra y no resbale de la mano.

4. Se pide permiso a la Madre Tierra para sembrar. Se reza pidiendo la encomienda al creador del universo para que durante el cultivo no haya accidentes como mordeduras de víboras, caídas peligrosas, accidentes con la caída de los árboles, cortaduras de machetes o de hachas. El dueño del terreno lleva ceras, cigarros, bebidas, comida para ofrendar, luego escarba y coloca la comida en la tierra, riega la bebida e invita a los sembradores a que tomen un poco.

La Siembra De Maíz En La Ilustración De Tierra Ilustraciones Vectoriales,  Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 49391433.

5. Siembra de maíz. Se siembra en el mes de junio, preferentemente el día 13 cuando inician las lluvias, se siembra en luna llena ya que es cuando sube la marea y el agua del subsuelo aumenta y se humedece la tierra, por eso es momento de iniciar la siembra porque la semilla germina rápido.

Con base en una de las preguntas realizadas previamente, responde a las siguiente pregunta, ¿Cuáles son las etapas de la siembra de maíz y en qué consiste cada una de ellas? podrías elaborar una tabla parecida a esta.

Recuerda que puedes ilustrarla con dibujos y algo muy importante: redáctala en tu lengua materna ya que es una de las formas de ejercitar tus habilidades de escritura en lengua indígena.

Anchee kunixin thi bukuna (¿Keka xra duan nga nanu are dinga nua ku keka nche’eni nge xra?) ¿A nchau sinchechjian na xra ichi thi xruun bukuna sa’u?

Nchau sinchechjian na chjíni ku nthengaxin, ku xraxaun ixi antu renthe: rukjin ngigua’a thi tha chjaga’an nichja ja’a nge xra sinchechjian ixin jaña tsangi rukjin jian nge tha nichjan.

Para concluir, recupera el resto de las preguntas que se hicieron al inicio de la sesión.

En tu comunidad:

  1. ¿Cuántas veces al año se cultiva el maíz?
  1. ¿En qué fase lunar se siembra y por qué?
  1. ¿Qué ceremonias se realizan y en qué consisten?

Anchee ujitjexin sukuna a ku nchau binthuchjiana xra bukuna nchaun jai thi kuangina:

Nge rajna ri’i:

  1. ¿Ka’in nthia thengana nua nga nanu?
  1. ¿Kexrein de’e kunithjau are thengana kua ku ixi unda?
  1. ¿Kexrein nche’ene are danchiana suan nua ku kexrein bikininxin?

Para responder estas preguntas es recomendable que:

  1. Preguntes a los adultos que sabes sobre la siembra y los ciclos del maíz o las plantas significativas en la dieta del pueblo.
  1. Registres en tu cuaderno la información que recabes sobre las labores del cultivo del maíz u otras plantas en la comunidad, tales como la selección del terreno para la siembra, la roza o desmonte, la tumba de matorrales que se encuentran en el terreno, la quema, la siembra (etapas de crecimiento y desarrollo), el deshierbe y la cosecha.
  1. Con la información que obtuviste elabora fichas de registro sobre las actividades que se realizan en cada etapa del proceso de siembra. En la parte superior anota los siguientes datos: autor, título y tema; del lado izquierdo dibuja las ilustraciones de cada actividad; del derecho las ilustraciones de los instrumentos que se utilizan para cada actividad, de los terrenos, la siembra y la cosecha del maíz.

Anche rundachrura thi danchangi’ara na ku mexinxin ja’ara xaxinchjan ku xanchinchjan:

  1. Danchangi’ira ni dachrichjan ni un’en kexrein dinga ku kensa dinga nua ku kai icha ka duan ngataunkji jinthexira nge rajna.
  1. Kjira nge xruun kainxin thi rundathjura ni dachrichjan ixin kexrein nche’ena xra are thengana nua ku ikanxin kan ge rajna, kexrein thinche’ena nunthe thi jian jinche, kexrein ncheruara, kexrein thinguna nthaxéma jita’a kji, kexrein nthjagana, kexrein thengana (keka tu’en kui jidangi jinu) are thinguna ka ku are tantana.
  1. Kunixin thi ndathjura ni juchjan nchechjiara nge na xruun icha nchiin keka xra nche’ena are ngui dinga.  Nganitu xrun me  nuinxin thentaxira: kuxrein di’ira, kexrein di’in xra binchechjiara, ku thi tenchrura nganítu xruun; nu rakjunxin nchechjiara na chjini thi ruxragu keka teche’ena; nu rajianxin nchechjiara ina chjini xruchrunga kain thi dunde’eni are nche’eni xra ngataunkji, kexrein te kji, kexrein dinga ku kexrein datsina nua.

Actividad 3

Realiza el ejercicio considerando lo que se te pide en el cuadro.

Autor

Título

Tema

Ilustración de la actividad.

Descripción de la actividad: preparación del terreno

Ilustración de los instrumentos que se utilizan.

     

Ilustración de la actividad.

Descripción de la actividad: selección de la semilla a utilizar.

Ilustración de los instrumentos que se utilizan.

     

De ser posible, pide a tu maestra (o) su apoyo para mejorar o corregir tus escritos (uso de mayúsculas, signos de puntuación, viñetas).

Danchie’era nchri ku xi tjaguara xruun tsengijnara ku jaña icha jian ruljira (thinu thjin chjini yéye, ku kain thi detaxin nge xruun are kjini)

Recuerda que la milpa como sistema productivo es una práctica cultural, herencia de los pueblos de Mesoamérica. Es un sistema agrícola basado en el policultivo, que combina varias especies vegetales, en estrecha asociación unas con otras. La cultura de la milpa y del cultivo del maíz, la calabaza, el frijol, y el chile han sido la base alimentaria de nuestros pueblos .

Kainxira nchrichjan ku xíchjan xraxaura ixin thi thengana jinu ku duan thi jinena, xra ya kuinthu’e ni chjaga’an binthechu ngata’an nunthe atho see.  Je’ena bakengana kainxin nge jinche, bakinthekjana nua, jma, kutsechu ku ikanxin ka, kjinkji’an bagexi na ku ina.  Thi nu’en ni chuna thengana  kainxinkua ya antu jian ixin baguan kain thi bajinena nge kain rajna.

Recuerden que es importante que tu maestra o maestro te puedan orientar y apoyo para explorar la relación de este tema con otras asignaturas, por ejemplo con ciencias naturales para elaborar escritos sobre la importancia de conservar las prácticas ancestrales del cultivo de la tierra y de la relación respetuosa con la naturaleza.

Por hoy me despido, deseando lo mejor y esperando vernos muy pronto en nuestras escuelas.

¡Hasta luego y cuídate mucho!

Anche satsjixin ngajira, rina’un ixin nchau sinthera ku ina nchaun suntana nge nchia tanguira xruun.

¡kuthejan sútana ku dayaku’en chura!

El reto de hoy:

Elabora el cuadro, con la información que hayas investigado y preséntalo a algun familiar cercano, coméntale el valor de los cultivos de la milpa y como se hacen en las comunidades donde se producen estos cultivos.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

Descarga tu clase dando clic aquí

Comentarios

0 Comentarios

Login to join the discussion