Aprendizaje esperado:
i
dentifica las características y la función de las monografías.
Énfasis:
r
econocimiento de
características generales y usos
de monografías
.
Fortalecerás tus conocimientos sobre las características principales de las monografías y los pasos necesarios para elaborarlas.
En esta actividad
responderás
un cuestionario
. Son algunas preguntas que te ayudarán a recordar cuáles son las principales características de las monografías.
Vas a rellenar el círculo de la respuesta correcta sobre las Características de las monografías.
Recuerda lo que en sesiones anteriores te informo la siguiente cápsula.
Las monografías siem
pre tratan sobre un solo tema, algunas veces p
ueden mencionar otros temas que se relacionen, pero no profundiza en ellos. La característica principal de las monografías es que centran su atención en un tema, nada más.
Las monogr
afías normalmente comienzan con u
na introducción o presentación del tema
que se va a tratar, a
veces en este apartado se puede dar una semblanza histórica del tema. Lo importante es que se muestre, en términos generales, de qué se va a hablar.
Las monografías se organizan en t
emas y subtemas. Los temas y subtemas nos van a permitir tratar por separado los diferentes aspectos del tema que vamos a tratar. Todos los temas tienen siempre distintos aspectos y los más importantes son los que van a formar parte de la monografía como temas y subtemas.
Las monografías también contien
en i
lustraciones. Las ilustraciones son muy importantes para reforzar las
ideas que vamos a desarrollar p
ueden ser fotos, dibujos, mapas, gráficas, esquemas. Cualquier elemento visual que nos permita ilustrar lo que estamos diciendo.
Las monografías no
rmalmente terminan con u
na conclusión o cierre. Es donde vamos a dar un punto de vista sobre el tema que tratamos. Ahí diremos qué es lo que pensamos sobre ese tema.
¿Verdad que estuvo sencillo el cuestionario?
Ahora te propongo otra actividad.
Observa los siguientes pasos para realizar una monografía, están en desorden y tú tendrás que ordenarlos.
Recuerda que
la elaboración
de las m
onografías lleva una secuencia.
Lo primero que debe
s hacer es elegir un tema, p
ero
es muy importante que delimites tu tema, es decir, que escoja
s algún aspecto
, para que la
búsqueda de inform
ación sea más sencilla. Recuerda
que no es lo mismo t
ratar, por ejemplo, el tema de “los mayas” que el de “astronomía maya”
.
Delimitar tu tema te
va a facilitar mucho el trabajo.
Buscar información
:
C
omo ya lo dijimos, tener tu tema delimitado te
va a permitir buscar información de manera
más sencilla.
Recuerda
buscar en fuentes confiables, como libros, artículos, revistas, documentales. No to
da la información que encuentres te
será útil. Pero la info
rmación que sí lo
sea la puedes ir registrando, p
uedes
hacer algunas notas, por ejemplo.
Planeación o estructuración (subtemas)
: C
uando estés recopilando la información te
vas
a dar cuenta de que hay algunos aspectos más importantes que otros o algunos aspectos que nos
interesan más que otros. P
ue
de
s ir haciendo apartados de i
nformación con esos aspectos y
aunque
todos tienen que ver con tu
tema principal, cada uno aborda un aspecto diferente. Estos aspectos podrían ir configurando ya los temas y subtema
s en que se va a dividir tu
monografía.
Selección de ilustraciones
:
Al investigar, también te va
s a encontrar con ilus
traciones sobre el tema que te
interesa y sobre
los subtemas en que consideras que puedes dividir tu monografía. Puede
s sacar copias, tomar fotos, d
ibujar o recortar, recuerda que pueden
ser de todo tipo: mapas, gráficas, esquemas, d
ibujos. Es importante que tengas
al menos una ilustración para cada uno de l
os temas o subtemas en que estés dividiendo t
u monografía.
Registro de fuentes
:
Siemp
re tienes
que hacer un r
egistro de las fuentes que estás
usando o consultando. Si va a hacer una cita textual, una paráfrasis,
una respuesta propia, o si vas a tomar una ilustración, debes
registrar la fuente, ya sea un libro, una revista, un video, lo que sea. Esto es importante para que quedé constancia de las fuentes consultadas y para
qué
, quien lea tu
monografía, pueda consultarlas también si desea saber más o si quiere corroborar la información.
Redacción
:
Ya que tiene
s la información separada por temas y subtemas, así como una se
lección de ilustraciones, puedes empezar a redactar tu
monografía. Aq
uí es muy importante que cuides tu
ortog
rafía, pero también que
tus
ideas
sean claras, breves y coherentes.
C
orrección
:
Ya que ha
s
redactado puedes revisar tu
borrador para rectificar
la información y para asegurarte
de que la ortografía y la puntuación es correcta. Este es un paso muy importante para asegurar
te de que tu monografía quede como desea
s.
Publicación
:
Lo
último es hacer pública la
monog
rafía, c
ompartirla con tus
ser
es queridos o conocidos. Puedes
por ejemplo hacer algunas copias y repartirlas en casa o mandarla
s
por correo electróni
co a quienes por ahora no puede
s ver.
El ordenamiento correcto queda así.
¿Cómo te fue? ¿Te diste cuenta de cómo cada paso se sigue del anterior?
No podrías saltarte
ningún paso,
por ejemplo, corregir si no ha
s escrito. Tampoco puedes publicar si ni siquiera ha
s investigado.
Elaborar una monografía tiene una progresi
ón, esto quiere decir que debe
s seguir una serie de pasos. Verá
s
qu
e al hacerlo de esta manera vas a aprender y además te va
s a divertir mucho.
¡Y no olvides firmar sus
monografías! N
o olvides ponerle t
u nombre
al princi
pio, o al final, pero pónselo
,
para que todos sepan que tú fuiste el autor
o autora
.
El día de hoy recorda
s
te
cuáles son las características de la monografía y cuáles
son
los pasos para redactar una.
Gracias por tu esfuerzo
.
Login to join the discussion