Frontera y nación III
Fecha transmisión: 20 de Junio de 2023
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
17 de Junio de 2023 a las 16:33
Frontera y nación III
Aprendizaje esperado: reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.
Énfasis: debatir sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
¿Qué vamos a aprender?
En las últimas sesiones, has descubierto que las fronteras y las identidades nacionales son algo que ha cambiado a través del tiempo. En esta sesión se debatirá sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
Ten a la mano tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas o de colores, pegamento, así como lápiz o bolígrafo y colores para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, lee el siguiente texto de Antonio Doval, titulado “Integración regional y nacionalismos en la Europa del siglo XXI”, el cual dice lo siguiente:
“Los acontecimientos recientes ponen de manifiesto que el mundo está inmerso en un proceso de cambios acelerados, marcados por la irrupción de nuevas potencias económicas en el escenario internacional. La competencia comercial cada vez más agresiva de países asiáticos sobre todo de China y de India, dos grandes potencias económicas y demográficas emergentes que, en la actualidad, concentran el 33 % de la población y aportan conjuntamente el 24 % del PIB mundial, lo cual está obligando a los países occidentales a realizar profundos ajustes en su sistema productivo para hacer frente a los desafíos procedentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que conjuntamente suman hoy el 43 % de la población, el 30 % del PIB mundial, así como el 20 % de la inversión extranjera directa que se registra en el mundo.
Todo ello empuja a los países occidentales a adoptar nuevas estrategias de competitividad, forzando la aplicación de políticas restrictivas muy duras, de marcado acento neoliberal, con recortes salariales y sociales y ajustes en el sistema financiero e industrial de gran alcance, que están provocando tensiones y crisis en distintos países europeos.
Los rescates económicos y bancarios llevados a cabo a lo largo de los últimos años en Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre son un ejemplo de la envergadura del proceso crítico en el que se encuentran algunos países europeos.
Y todo parece indicar que la lista de naciones en riesgo de quiebra puede incrementarse, dentro y fuera de la Unión Europea.
De seguir las actuales tendencias, tanto Europa como Estados Unidos [de América], seguirán perdiendo protagonismo en el sistema económico mundial. […]
Esto irá acompañado de reajustes estructurales en todos los campos y sectores productivos, lo que provocará muy probablemente nuevas tensiones sociales y una desconfianza general en casi todos los países hacia las instituciones supranacionales ya sean de ámbito regional o mundial, lo que favorecerá la aparición de grupos políticos cada vez más activos y radicales en defensa de postulados proteccionistas y de ideales nacionalistas, como respuesta a los abusos y excesos de los movimientos globalizadores impulsados por los grandes grupos financieros y las multinacionales globales. Estos comportamientos con claras tendencias separatistas ya comienzan a ser visibles en la actualidad en numerosos países de occidente y en otras regiones del mundo. En cierto modo, la intensificación de la crisis económica es aprovechada por estos movimientos soberanistas para ganarse el apoyo de los sectores sociales más deprimidos y descontentos con la gestión de la crisis y con el funcionamiento del sistema establecido.
En este contexto, la realidad cotidiana nos presenta una Europa cada vez más frágil y menos unida, caracterizada por una creciente desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión Europea asumiendo un alto riesgo de fragmentación política por la primacía de los intereses individuales de los países y la reactivación de los movimientos separatistas y contestatarios más extremistas”.
Hasta aquí la lectura.
Como pudiste leer, aunque en Europa existen estos movimientos separatistas que menciona la lectura, también existen casos de integración entre países.
En las sesiones anteriores aprendiste que Europa ha buscado integrarse económicamente de diversas maneras, la más importante de ellas en la Unión Europea.
Como parte de esta organización, se encuentran numerosos países del viejo continente, algunos compartiendo fronteras más o menos largas. A continuación, viajarás a una de las fronteras más extrañas del mundo urbano en donde la integración social y económica ha sido exitosa.
En la frontera entre Bélgica y Países Bajos existe una ciudad que forma parte de ambos países. Del lado holandés se llama Baarle Nassau, mientras que del belga se llama Baarle Hartog. Lo más interesante de esto es que la distribución de la ciudad no es uniforme, pues existen regiones o porciones de territorio que se encuentran distribuidos en ambos países; y más aún, hay terrenos belgas que se encuentran dentro de los neerlandeses y viceversa. La ciudad es un mosaico de estos y puedes pasar de un país al otro tras caminar unos cuantos metros en cualquier dirección.
Por mucho que te sorprenda, esta situación no ha impedido que la vida se desarrolle con normalidad pues existen dos de todo: alcaldes, policías, iglesias, banderas, escuelas, oficinas de correos, etc. Aunque a veces se entra en la duda de a qué administración se debe rendir cuentas debido a que hay casas y negocios que se encuentran en ambos países, las personas pueden transitar libremente de un lugar a otro.
¿Cómo crees que se comunican las personas de esa ciudad? ¿En francés o en neerlandés? ¿Qué otros problemas podrían tener?
Como revisaste en la lectura, el mundo presente se encuentra en un proceso de transformaciones en las economías y los proyectos de integración en todo el mundo.
Por un lado, destaca que Estados Unidos de América y la Unión Europea están comenzando a ser desplazados, poco a poco, por economías emergentes como las de Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y, la más imponente de todas ellas, la de China. Esto se debe a diversos factores, que en cada uno de los países se vuelve aún más diverso.
En el caso de China y la India se debe, en buena medida, a la enorme disponibilidad de mano de obra, pues son países que tienen una gran cantidad de población. La gran producción de sus economías les ha permitido aglutinar una enorme cantidad de recursos que buscan invertir en otros lugares, por lo que se puede hablar de que sus economías están en expansión.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, diversas naciones asiáticas se esforzaron por crear acuerdos comerciales que les permitan la integración económica de la región. Para hacerlo, tanto las empresas como los gobiernos han incentivado la reducción de impuestos y el crecimiento de las empresas a escala transnacional.
A finales del siglo XX, comenzaron a establecerse numerosos contratos comerciales con los Estados Unidos de América y otros países u organismos regionales.
En esos años, la economía de China comenzó a crecer, por lo que el gobierno estadounidense buscó expandir su zona de influencia en el oriente asiático para evitar el surgimiento de una nueva potencia económica.
En el siglo XXI, el surgimiento de nuevas potencias económicas propició una competencia a escala global más allá de los límites ideológicos impuestos durante la Guerra Fría. En este contexto, el continente asiático es de enorme importancia táctica para los mercados, pues ahí habitan más de la mitad de la población mundial, lo que implica una enorme disponibilidad tanto de mano de obra como de consumidores.
Sin embargo, las asperezas políticas aún no han terminado.
Por ejemplo, Rusia, la nación más sólida tras la desintegración de la Unión Soviética, ha buscado en los últimos años incrementar sus zonas de influencia tanto en el oriente de Europa como en el centro de Asia.
Geográficamente, Rusia ocupa un territorio estratégico que sirve de punto de enlace para los países europeos y asiáticos quienes, además, son los principales consumidores de sus hidrocarburos.
En 2014, tras un golpe de Estado en la península de Crimea, Rusia se anexó ese territorio, desembocando en una crisis diplomática con los Estados Unidos de América, la Unión Europea y la OTAN, quienes vieron en este acto una invasión ilegal. Hasta la fecha, este problema aún no se ha resuelto.
Aunado a esto, el gobierno ruso ha buscado la integración económica de la región euroasiática, en donde no ha perdido su influencia a pesar de la desintegración de la URSS.
Como se señaló hace un momento, los intereses económicos de Rusia no se limitan al este de Europa, sino que también incluyen al centro de Asia. Y en este proceso, Rusia no actúa de manera aislada pues el gobierno chino propuso en 2013 la integración económica de Asia y Europa a través de una sólida ruta comercial como la antigua ruta de la seda. Dicha ruta involucraría alrededor de 60 países, donde se concentran cerca del 75 % de las reservas energéticas conocidas en el mundo lo que representa la mitad del Producto Interno Bruto mundial.
Aunque, en un primer momento, el proyecto parecía descabellado, el gobierno chino, con el apoyo de las instituciones bancarias, ha destinado varios cientos de miles de dólares para el proyecto. Pero ¿en qué consiste precisamente este proyecto de integración económica?
La nueva ruta de la seda busca la construcción de una infraestructura que permita la extracción y transportación de miles de productos básicos provenientes de la costa de China, pasando por el centro, norte y sur de Asia, hasta llegar incluso a Portugal.
Prácticamente se quiere construir un enorme puente comercial que abarque los dos continentes.
De llevarse a cabo, Rusia y, sobre todo China, afianzarían su lugar como las principales potencias de Eurasia. Lo importante de todo esto, es que se podría ignorar hasta cierto punto los tratados comerciales con las islas asiáticas que representan un mercado de consumo fundamental, en donde los Estados Unidos de América mantiene su presencia.
La creación y el supuesto éxito de la nueva ruta de la seda permitiría integrar decenas de economías nacionales, pero partiendo de China como el centro. Esto significaría una pérdida de poder económico para la Unión Europa y los Estados Unidos de América.
Sin embargo, el triunfo de este proyecto no es claro, pues algunos países por los que se propone el paso de esta ruta comercial tienen poca estabilidad política y económica, como es el caso de Afganistán. Otros, como Pakistán y la India, tienen problemas territoriales que podrían dificultar o impedir la realización de este proyecto.
Lo que sí es seguro es que, de tener éxito, millones de personas podrían verse beneficiadas. Pero aún quedan muchas dudas sobre si las condiciones de los trabajadores serán mejores y si los demás países implicados en este proyecto participarán de manera más activa y autónoma.
Antes de continuar, se menciona que nuestro país, también cuenta con un proceso de integración con población originaria de China que va más allá de lo económico. Revisa en que consiste a través del siguiente video.
- China en Chiapas.
https://www.youtube.com/watch?v=r_aX5W1vXrc
Revisa del tiempo 00:19 al 04:58.
¿Conocías esta integración entre la cultura mexicana y la cultura china?
Así como esto se dio en nuestro país a partir de la migración, en todo proceso similar puede o no haber una integración social, económica o política entre las diferentes poblaciones.
Revisa otro ejemplo.
A mediados del siglo XX comenzaron a llegar a Francia una importante migración proveniente de los países que estaban en proceso de descolonización en África y Medio Oriente. La mayoría de estas personas profesaban la religión musulmana.
En un primer momento, no hubo problemas para la integración de estas personas a la sociedad francesa porque, al haber formado parte de su imperio colonial, tenían muchos rasgos en común, como el idioma y la obediencia a las instituciones del Estado francés.
Sin embargo, a finales del siglo XX esta situación cambió.
Ya que, como parte del proceso de descolonización, algunos países árabes y africanos han radicalizado su postura política exaltando su identidad religiosa que, en ocasiones, llega a ser hostil ante cualquier innovación extranjera.
Como consecuencia de este proceso, las sociedades actuales defienden con mayor fuerza sus formas tradicionales de vida en comparación con el proceder de sus abuelos que, hasta mediados del siglo pasado, buscaban imitar e incorporarse al modelo occidental.
Además, ante los conflictos que se viven en sus respectivos países, los ciudadanos árabes y africanos tienen que emigrar a zonas con mayor potencial económico, siendo el destino predilecto los países europeos.
Sin embargo, en los últimos años Francia ha sido el escenario de diversos ataques terroristas efectuados por organizaciones ligadas al extremismo islámico, el cual ha convertido la lucha en contra del imperialismo en una guerra santa contra los infieles. Esto, a su vez, ha polarizado a la sociedad francesa pues una gran parte de los inmigrantes musulmanes exigen que, como ciudadanos, se les sea respetada su identidad religiosa a pesar de los prejuicios del resto de los franceses quienes consideran que hablar del islam es sinónimo de violencia.
Muchos de los grupos políticos franceses que buscan la restricción del islam están en contra de cualquier forma de integración, pues incluso proponen el cierre de fronteras para este tipo de personas.
Tú ¿qué opinas? ¿Las libertades religiosas de una comunidad deberían restringirse para que se integren al resto de la sociedad?
El islam en nuestro país también ha tenido un proceso de integración bastante peculiar.
A partir de 1994, llegaron a Chiapas dos personas de origen europeo pero practicantes del islam, quienes pronto comenzaron a divulgar la fe del profeta Mahoma. Con el paso de los años, muchos miembros de las comunidades Chamulas se convirtieron al Islam. Dichas comunidades practican su fe como cualquier otro grupo musulmán, celebrando la fiesta del Ramadán y los otros preceptos anunciados en El Corán.
Ahora, regresando a Asia.
En 2022 se tiene programado la celebración del Campeonato Mundial de Futbol en el país de Qatar que es un pequeño Estado ubicado en la península arábiga y rodeado por el Golfo Pérsico.
Actualmente, Qatar cuenta con la tercera reserva más grande de gas natural, así como importantes pozos petroleros lo cual le ha permitido tener la economía más sólida de la región. Esto, además de su estabilidad política y la enorme inversión en infraestructura, ha permitido que Qatar sea uno de los destinos turísticos más importantes del Medio Oriente.
Gracias a este prestigio, la FIFA lo seleccionó como país anfitrión de la justa deportiva.
Dicha situación te permite conocer algunos de los problemas que subyacen en los proyectos de integración regional.
Por ejemplo, Amnistía Internacional, una de las entidades políticas más importantes del mundo, ha reportado la situación que viven los migrantes dentro de Qatar.
La mayoría de esas personas huyen de sus países de origen en busca de mejores oportunidades de trabajo pues la competencia es muy grande en la India, Nepal y Bangladesh. Pero, como en el caso centroamericano, las mafias y el crimen organizado controlan el tráfico ilegal de personas.
Una vez que han llegado a su destino, las condiciones en las que trabajan y viven llegan a ser inhumanas debido al hacinamiento y la falta de pago oportuno para cubrir sus necesidades básicas.
Más aún, en ocasiones se les niega la oportunidad de abandonar su lugar de trabajo, hecho que ha sido denunciado como una especie de esclavitud.
A lo largo de esta sesión, has revisado diferentes problemas relacionados con los procesos de integración regional en distintas fronteras: desde la comunidad musulmana y su presencia en Francia y en México, pasando por los proyectos de integración económica de China siendo el más ambicioso la nueva ruta de la seda, sin olvidar la ciudad multifronteriza que divide a Bélgica de los Países Bajos y finalizando con la situación migratoria que pervive en Qatar previo a la celebración del mundial de fútbol en 2022.
Sin duda, el futuro de las fronteras es tan incierto como los proyectos de integración en los que se ven inmersos.
No olvides que, para ampliar esta información, puedes consultar tu libro de texto, así como otro tipo de fuentes de información que sean confiables.
El reto de hoy:
Llegó el momento de que conozcas el reto del día de hoy. - Toma una hoja de papel y dóblala en tres partes.
- En el primer doblez anotarás las ventajas de la integración de las fronteras y las actividades económicas.
- En el segundo, escribirás las desventajas en los procesos de integración regional.
- En el tercero o último, enlistarás los retos que existen para lograr una integración entre regiones.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
*Este material es elaborado por la Secretaría de Educación Pública y actualizado por la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Estrategia Aprende en Casa.
Para saber más:
Lecturas
Login to join the discussion