Manual de juegos de patio y relato histórico (repaso)
Fecha transmisión: 14 de Marzo de 2023
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
10 de Marzo de 2023 a las 14:53
Manual de juegos de patio y relato histórico (repaso)
Aprendizaje esperado: reconoce los rasgos esenciales de un manual de juegos de patio.
reflexiona sobre las principales características de los relatos históricos.
Énfasis: reflexiona sobre los elementos que caracterizan un manual de juegos de patio (formato gráfico, el uso del infinitivo o imperativo, uso de verbos, adjetivos y adverbios en instructivos, palabras que indican orden temporal, marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos, etcétera).
reflexiona sobre las particularidades fundamentales del relato histórico (función, características del lenguaje formal al escribirlo, sucesión y simultaneidad de las acciones, relación de causa y consecuencia, relaciones cohesivas, etcétera).
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer los rasgos esenciales de un manual de juegos de patio y reflexionarás sobre las principales características de los relatos históricos: lenguaje formal, sucesión y simultaneidad de las acciones, relación causa y consecuencia, entre otros.
¿Qué hacemos?
Esta sesión la dedicarás a repasar y a fortalecer los aprendizajes recientemente construidos a partir del trabajo con las prácticas sociales del lenguaje 6, 7 y 8, es decir, las dedicadas al manual de juegos de patio y al relato histórico, repasarás lo trabajado en las dos primeras prácticas sociales.
El propósito de la sesión es que reconozcas los rasgos esenciales de un manual de juegos, y, en la segunda, reflexionar sobre las principales características de los relatos históricos.
Los materiales que requerirás son: Libro de Texto, diccionario, cuaderno, y lápiz o pluma para escribir. Es muy importante que tengas a la mano tu diccionario, recuerda tenerlo siempre a la mano, durante esta sesión y también al leer o al estudiar otras asignaturas. Úsalo con libertad y no sólo investigues en torno a las palabras que buscamos aquí.
Actividad 1
Leerás el cuento más pequeño del mundo se titula “El dinosaurio” y su autor es el escritor nacido en Honduras, nacionalizado guatemalteco, Augusto Monterroso. Tito para sus cuates, quien, por cierto, radicó en México buena parte de su vida.
“El dinosaurio”
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”
Monterroso, Augusto, Obras completas (y otros cuentos),
tercera edición, México, Joaquín Mortiz, 1971, p. 77
Si analizas este cuento, podrás darte cuenta de que cumple, entre otras cosas, con la estructura tradicional del cuento, compuesta de planteamiento, nudo y desenlace. Recuerda que la información no siempre es explícita y que para obtenerla debes reflexionar sobre lo leído, hacer inferencias, plantear preguntas y, sobre todo, disfrutar de la lectura.
Analiza el cuento con tu familia, también puede gustarles el ejercicio.
Es una buena manera de aprender a leer en la acepción que implica “comprender” y no sólo “decodificar símbolos”. Es importante que hagas ejercicios de análisis como los que has realizado, por medio de preguntas.
Así, puedes comenzar a leer en tiempos recientes. Es muy valioso que reconozcas tu nivel de comprensión sobre los textos, que no solo se quede en si te gustó o no.
Llegó el momento de comenzar con el repaso, primero sobre el manual de juegos para patio, y luego sobre el relato histórico.
Muy interesantes esas dos prácticas sociales del lenguaje. La primera te pudo recordar tu infancia, mientras que la segunda te acercó a una de tus principales pasiones en la vida: La historia, y te mostró con claridad a un personaje extraordinario: Don Francisco Villa.
Si lo recuerdas, primero identificaste y reconociste diversos juegos de patio, y los enlistaste, con el propósito de elegir uno y de elaborar un manual dirigido a niños más pequeños.
Este ejercicio de memoria te trajo al presente recuerdos preciosos jugando resorte, avión, gato, escondidillas, ponle la cola al burro, encantados, estatuas de marfil, listones y varios más.
Aprendiste a distinguir los juegos de patio de los de mesa, y concluiste que los juegos que realizas en la escuela son denominados de patio, o lo que es igual, juegos al aire libre, sin embargo, también se aclaró que no hay que confundirlos con los deportes.
Los juegos de patio o al aire libre requieren actividad física, aunque no es indispensable la disciplina.
Por otro lado, los juegos de mesa son de esparcimiento y también pueden considerarse juegos mentales porque, por lo general, exigen reflexión y estrategia.
También se resaltaron algunas de las razones por las que el juego es una de las actividades más importantes de la infancia.
Primero porque te ayuda a estrechar lazos afectivos, además, te enseña a respetar reglas, fomentando así la convivencia y el trabajo en equipo, también es beneficioso para aprender a ganar y a perder, lo cual no siempre es sencillo. Estimula la creatividad, te alegra y puede contribuir a nuestro fortalecimiento físico y desarrollo intelectual.
También identificamos la función de los manuales de juegos.
Para ello, recordaste las primeras veces en que jugaste un juego, y surgen dudas, y necesitamos conocer sus reglas, la dinámica y sus variaciones. Así que se vuelve necesario recurrir a un instructivo o debemos pedirle a alguien que nos explique cómo se juega.
Sí, conocer las reglas de juego es indispensable.
Es parte de lo divertido de jugar, pues las reglas son las que en gran medida le proporcionan identidad al juego mismo.
Si lo recuerdas, también leíste diversos instructivos para identificar sus características, incluso revisaste “Instrucciones para subir una escalera”, de Julio Cortázar.
¿Qué otra particularidad de los instructivos identificaste al leerlos y analizarlos?
Aprendiste que los instructivos requieren modos verbales particulares y que, por lo general, usan el infinitivo o el modo imperativo.
¿Te acuerdas de las características del infinitivo?
Los infinitivos no están determinados o no tienen un tiempo verbal, es decir, no están en presente, futuro o pasado. Este tipo de verbo sólo expresa la acción, sin especificar un tiempo particular. Por ejemplo, “dibujar” es un verbo en infinitivo, pero “dibujó” está en pretérito y “dibujaré” en futuro.
Los infinitivos son verbos sin tiempo definido y terminan en -ar, -er o -ir. Ahora, ¿Qué podrías decir sobre el modo imperativo?
Se emplea para expresar una acción que es una orden, y en los manuales de juego se usan para manifestar acciones obligadas en el mismo. Por ejemplo: “Hacen dos equipos” y “Hagan dos equipos”.
Para recordar con mayor precisión la información observa los ejemplos:
Con el verbo en infinitivo.
Instrucciones.
Contar en voz alta hasta el número acordado por todos los participantes al estar de frente a una pared y con los ojos tapados.
Con el verbo en imperativo.
Instrucciones.
Cuenta en voz alta hasta un número acordado por todos los participantes mientras estás de frente a una pared y con los ojos tapados.
Entonces, cuando los verbos están en infinitivo, aparecerán en su forma simple y su terminación será -ar, -er e -ir; y si aparecen en modo imperativo, esto equivale a una orden.
Otra característica de un manual es que debe contener instrucciones claras, sencillas y precisas.
Aún más en el manual que elaboraste, pues sus destinatarios fueron los y las niñas de primer grado.
Por ello se trabajaron herramientas para ordenar el texto cuando escribiste un manual o instructivo, y observaste cómo hacer notas y diagramas al escribir.
Elaboraste una secuencia de acciones para crear tu manual, si tienes alguna duda, puedes consultar la página 80 de tu libro de texto, donde aparecen algunas sugerencias de formato, que incluyen apartados para el título, los materiales y las instrucciones.
Se debe especificar el tamaño y forma del texto, así como los dibujos, esquemas, diagramas y/o fotografías que incluirás.
De eso se trata, de escribir instrucciones de manera secuenciada, es decir, paso a paso, dando ejemplos con ilustraciones y, después, hacer un diagrama para dar una idea gráfica del orden de la información. Encontramos esta clase de diagramas, por ejemplo, en los instructivos para armar cosas.
Además, para la elaboración del instructivo aprendiste que se deben incluir palabras que indican orden temporal como: primero, después, mientras, al mismo tiempo, luego, antes.
Y con el mismo propósito puedes emplear numerales y viñetas para expresar secuencias. Las viñetas y los numerales son marcas gráficas que ayudan a organizar listados de palabras o texto, como en este caso las instrucciones.
Puedes poner como viñeta prácticamente lo que desees, desde puntos, estrellas, flechas o cualquier figura.
Repasarás las principales características del relato histórico.
Es importante volver a subrayar que trabajaste con relatos históricos desde la perspectiva de la asignatura de Lengua materna. Español y no de la de Historia.
Y los análisis que hiciste te permitieron darte cuenta de que cada relato histórico posee particularidades únicas que lo distinguen del resto, pues tanto quienes los escriben como los que los leen son sujetos y, por lo tanto, la visión es siempre subjetiva.
Eso se relaciona con lo que se te explicó de que se puede hablar, por un lado, del hecho histórico en sí mismo, al cual, por decirlo de algún modo, se accede mediante la vivencia o la investigación, y, por otro, de la perspectiva única que cada quien tiene para vivirlo, interpretarlo y contarlo, inevitablemente.
Y aunque existan visiones y versiones opuestas de un mismo acontecimiento, no significa que un autor esté mintiendo.
Cada uno narra acontecimientos reales del pasado desde su perspectiva, y pone atención en cosas en las que no se fijan los otros, y las dice de maneras diferentes, con sus propias palabras y emociones, pues todos son personas únicas, todos los autores afirman haber sido fieles al momento de escribir sobre lo que atestiguaron y/o investigaron.
Lo cual se relaciona con la función del relato histórico, que, según observaste, es contarles a otras personas ciertos acontecimientos que, por su relevancia, el autor considera importante difundir, como la vida del generalísimo Villa.
¿Qué otras particularidades del relato histórico recuerdas?
Que lo que se relata corresponde a un espacio y tiempo determinados, que describen una sucesión de acontecimientos ordenados cronológicamente.
En efecto, el relato histórico está integrado por una sucesión de acontecimientos en los cuales los personajes van sufriendo una transformación, así como las situaciones en las que están envueltos. Como en el relato sobre Villa escrito por Nellie Campobello, donde se enfatiza cómo dejó de ser un rebelde bandolero para convertirse en uno de los principales estandartes de la Revolución Mexicana.
Por otro lado, ¿Te acuerdas si el relato histórico debe seguir alguna estructura particular?
Tanto los análisis que se realizaron, como la escritura de tu propio relato histórico te permitieron comprobar que, como en otra clase de relatos, el histórico también suele seguir una estructura tradicional: introducción, desarrollo y conclusión.
¿Y recuerdas el lenguaje que suele emplearse en esta clase de textos?
Lo más común es que se emplee el lenguaje formal.
Para la escritura de los relatos históricos suele emplearse el lenguaje formal, el cual, como pudiste apreciar, por medio de todos los relatos que leíste, se distingue por la corrección sintáctica, por cuidar mucho la forma, por emplear un vocabulario preciso y por la ausencia de muletillas, modismos y vulgarismos.
Excepto en algunas partes de los relatos, como los diálogos directos, en los que, para que resulte más verosímil, sí suele emplearse un lenguaje más informal, cercano al cotidiano.
A través de los diálogos directos los personajes se escuchan más “naturales”, de una forma más cercana a como habla la gente del pueblo en su día a día.
“Luego se hablaba de los aeroplanos de Villa”
También estudiaste la relevancia de las relaciones causa y consecuencia en los relatos históricos.
Gracias a uno de los relatos que leíste pudiste observar que, por ejemplo, algunas de las principales causas por las que la gente se unía a la revolución eran la pobreza, la ignorancia y el deseo de vivir de mejor manera. Y una de las principales consecuencias de esa pobreza y de esa desigualdad generalizada fue la Revolución.
También estudiaste los conceptos de sucesión y simultaneidad.
Ya los habías estudiado en Historia. La sucesión implica que algo va detrás de otra cosa, pusiste el ejemplo de la sucesión presidencial de un país o, en otras palabras, el cambio de presidente.
Por otro lado, la “simultaneidad” se da cuando dos o más cosas ocurren al mismo tiempo; por ejemplo, mientras los y las niñas en sus casas leen, analizan y escriben relatos históricos, están conociendo las particularidades de esta clase de textos como se ha mencionado, mientras Villa luchaba predominantemente en el Norte del país, Zapata lo hacía en el Sur.
En otras palabras, cuando hay un hecho que sucede al mismo tiempo que otro, se llama “simultaneidad”, aquello que provoca que algo suceda se llama “causa”, y su resultado “consecuencia”.
Recuerda cuáles son algunas de las palabras útiles para indicar simultaneidad, al mismo tiempo, mientras, mientras tanto, al tiempo, a la vez; y sucesión, luego, después, primero, primero que nada, al final.
Antes de terminar, a manera de repaso del repaso, responde a tres preguntas.
- ¿Qué es un relato?
Un relato es una narración que da a conocer uno o varios hechos. - ¿Qué es un relato histórico?
Una narración que da a conocer uno o varios hechos históricos.
Esta clase de texto es una narración que da a conocer uno o varios hechos que constituyen una historia en sí misma, que está integrada por una sucesión de acontecimientos ordenados cronológicamente, en la cual los personajes van sufriendo una transformación, así como las situaciones en las que están envueltos. - ¿Pueden existir distintas versiones de un mismo hecho?
Cada autor narra acontecimientos reales del pasado, pero desde su perspectiva, y pone atención en cosas en las que no se fijan los demás, y las dice de maneras diferentes, con sus propias palabras y emociones.
La objetividad en sentido estricto no existe, pues todo en Historia es una reconstrucción y una interpretación de lo sucedido, aun cuando se haya sido testigo de los acontecimientos, por eso, es importante que busques textos que confronten las posturas; es decir, que les muestren distintas perspectivas de aquello sobre lo que investigan, para formarte un juicio propio, con base en lo leído.
El reto de hoy:
Comparte con alguien cercano el repaso que hiciste en esta sesión y explícale las respuestas a las tres preguntas que se te hicieron.
Si te es posible, consulta otros libros o materiales para saber más. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y plática con tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
Login to join the discussion