El que con signos anda, a redactar se enseña

a redactar se enseña

Fecha transmisión: 29 de Noviembre de 2022

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

25 de Noviembre de 2022 a las 14:54

El que con signos anda, a redactar se enseña

Aprendizaje esperado: recopila leyendas populares para representarlas en escena.

Énfasis: identificar uso de signos de puntuación en textos dramáticos.

¿Qué vamos a aprender?

Identificaras el uso correcto de los signos de puntuación al momento de realizar un texto dramático. Los repasaras, reconocerás y utilizaras en los textos teatrales.

¿Qué hacemos?

La leyenda es un texto narrativo de tradición oral que pasa de generación en generación, suele mezclar hechos que sucedieron en realidad con un toque sobrenatural, mágico o inexplicable; algunas de las leyendas más conocidas en nuestro país son: La llorona, La mulata de Córdoba, El callejón del beso, La isla de las muñecas, entre otras.

Los signos de puntuación, en un texto teatral, tienen una gran función ya que con su adecuado uso pueden aportar énfasis, dramatismo, pausa e intención a los diálogos. Su correcto uso es capital para que los diálogos sean funcionales para los actores o para quien lea tales textos.

La representación teatral de éstas no es una improvisación, sino un trabajo basado en la leyenda y los personajes que se traducen en diálogos.

Se trata de elaborar un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la leyenda a representar y colocar los signos de puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y tiempo para matizar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje que se desea dar.

Por ejemplo, si vas a adaptar una leyenda de terror o sobrenatural al teatro, el objetivo será que logres esa misma intención y que el público sea transportado a la historia de manera efectiva.

Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.

¿Qué es un texto teatral y cuál es su diferencia con un texto narrativo?

El texto literario se divide en dos tipos:

Texto narrativo

  • Escrito para ser leído
  • Escrito en prosa
  • Provoca la imaginación del lector
  • Son: cuentos, novelas, mitos, fábulas, leyendas, entre otros…

Texto dramático o teatral:

  • Escrito para ser representado
  • Contiene acciones dialogadas
  • El escenario representa el espacio real
  • Son: tragedias, comedias, sainetes, entremeses, sketches, entre otros

Una forma fácil de recordar la diferencia es pensar: si el texto va a ser representado por actores, es teatral. Y todos aquellos que sólo leeremos directamente del libro son narrativos.

Además, recuerda que los textos teatrales están habitados por personajes que desarrollan la acción. Y que este tipo de textos suelen dividirse en actos y escenas.

¿Cómo funciona la puntuación en los textos teatrales? es decir ¿cuál es su papel?

Los signos de puntuación son básicos en nuestra vida. Gracias a ellos es que podemos comunicarnos de manera más comprensible al escribir.

Ejemplo:

En el primer enunciado no se usa ningún signo, ni de puntuación ni auxiliar, así que se vuelve complicado saber cuál es su verdadera intención, observa.

Como estas guapo

Pero poniendo signos de puntuación, podemos leer:

¿Cómo estás, guapo?

¿Cómo?, ¿estás guapo?

¡Cómo estás guapo!

Nos damos cuenta que, con un pequeño movimiento en los signos de puntuación, el enunciado cambia su sentido. Ahora, veamos cómo vamos a aprovechar esto en un texto teatral.

Antes de iniciar la adaptación teatral del texto narrativo seleccionado, deberás tener claro lo siguiente:

  1. El tema. Por ejemplo, todos ubicamos la leyenda La llorona: aquella madre que, al sentirse engañada por su marido, se va con sus hijos al mar, ahoga a sus hijos suicidándose después, y que cada noche aparece cerca del lugar arrepentida gritando: ¡Ay, mis hiijooos! En ésta, el tema sería “una madre arrepentida que busca a los hijos que asesinó”.
  2. El lugar donde ocurrieron los hechos. Dependiendo la versión que les hayan contado podría ser: el mar, un río, lago o barranco.
  3. Época en que ocurrió el suceso. En este caso la Colonia.
  4. Sus personajes y características. Es decir, una mujer despechada, dos o tres hijos pequeños, esposo y amante.
  5. Contexto social y psicológico. En la versión que me contaron, en un pequeño pueblo cercano al mar.

Puedes elaborar una tabla o cuadro en la que se organice esta información para tenerla presente al momento de comenzar a redactar.

El reto más grande es conocer cuáles son los signos de puntuación y cómo utilizarlos pues, como se expuso antes, si no cuidas los signos de puntuación al redactar cualquier texto, éste corre el riesgo de cambiar el sentido o perder la idea que realmente quieres transmitir en el lector o espectador.

Detente un momento en recordar lo que son los signos de puntuación.

¿Qué son los signos de puntuación?

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, son un tipo de signo ortográfico, es decir, marcas gráficas que aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.

Cada signo tiene una función propia y unos usos establecidos por convención.

Los signos de puntuación son: Coma, comillas, corchetes, dos puntos, interrogación y exclamación, paréntesis, punto, puntos suspensivos, punto y coma y la raya.

Y los signos auxiliares son el apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guion corto y largo, llave, párrafo y tilde.

Para aprender a utilizarlos correctamente, debes practicarlos constantemente para que su uso se vuelva un hábito, tus textos sean adecuados y expresen lo que realmente quieres decir.

¿Para qué sirven?

  • Marcan las pausas y la entonación con la que deben leerse los enunciados.
  • Organizan el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener otras interpretaciones.
  • Señalan el carácter especial de ciertos fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, entre otros.

Ahora que ya recordaste qué son y para qué sirven los signos de puntuación, piensa, cómo es que puedes aprovecharlos para escribir un texto teatral

Cuando vamos al teatro, escuchamos a los personajes con su muy peculiar forma de hablar. Ellos son interpretados por actores que previamente han estudiado el texto teatral.

Los autores, en este caso tú que estás trabajando en la escritura del texto teatral, debes escribir los diálogos, ayudado por los signos de puntuación, para lograr que indiquen la entonación, la intención e incluso el estado de ánimo de los personajes.

Los signos auxiliares, como la tilde o acento gráfico, pueden significar una gran diferencia en el dialogo de un personaje:

Observa el primer párrafo:

Una famosa revista publico que el cantante agradecía a su publico y les decía: denme un momento mientras lo publico en mis redes sociales.

¿Qué entendiste del texto anterior?

Ahora leamos:

Una famosa revista publicó que el cantante agradecía a su público y les decía: “Denme un momento, mientras lo publico en mis redes sociales”.

La diferencia es clara cuando utilizamos signos de puntuación.

Ahora, en la adaptación de un texto narrativo a un texto teatral es necesario convertir algunas partes de la narración en acciones y diálogos e incluso prescindir de algunas partes para evitar una representación larga y así mantener el interés de la audiencia.

Para ello, es necesario organizar tus materiales recurriendo a las siguientes preguntas:

Considera:

  • ¿Qué partes de la historia podrían ser acciones?
  • ¿Qué otras deben suceder mediante diálogos?
  • ¿Qué partes podrían estar en las acotaciones?
  • ¿De qué partes de la leyenda podamos prescindir?

Elabora un cuadro en tu cuaderno para organizar la información.

Si ya tienes claros tus personajes, ambientes, época, tema y lugar de los hechos, y suponiendo que ya estructuraste lo que quieres que tus personajes digan en la representación, es decir, los diálogos que actuarán:

¿Qué signos son los más comunes en los textos teatrales?

Lee el siguiente fragmento de una obra juvenil muy divertida titulada “El beso que embaraza”, del autor Rubén Martínez.

Observa los signos de puntuación que se utilizan, cada que un personaje participa y escucha cuando hacen una pausa, una pregunta o una exclamación…

  • VIDEO. El beso que embaraza.
    https://youtu.be/ILRx38y1Agw
    El uso adecuado de los signos de puntuación, en un texto dramático, logra que exista una intención en los diálogos, en el ritmo de la obra y los cambios en la intensidad.
    ¿Reconociste algunos signos de puntuación en el texto que no habías utilizado o cuya función desconocías?
    El guion largo es muy común en los textos teatrales para marcar el intercambio de diálogos entre un personaje y otro.
    Los paréntesis sirven para indicar las acotaciones que aparecen en el diálogo de un personaje. Recuerda que las acotaciones no son dichas por los personajes, se utilizan para otro tipo de indicaciones, por eso se separan con paréntesis.
    Es de uso común, después del nombre utilizar los dos puntos, para indicar que lo que sigue, es lo que a ese personaje le corresponde decir.
    Para dar ciertos énfasis a los diálogos, se pueden usar signos de exclamación para indicar que una frase es gritada, o dicha con enojo por los personajes.
    O también, si quieres dejar la impresión de que un personaje, al terminar de hablar, se queda pensando algo, podemos utilizar los puntos suspensivos.
    También, si necesitas insertar un silencio o una pausa entre el diálogo para crear un momento de suspenso, sólo hay que escribir estas palabras: silencio o pausa, dentro de un paréntesis, como una acotación.
    Los signos de puntuación le pueden dar vida a tus textos, o descolocarlos por completo.
    Ejercita lo visto hasta ahora.
    Observa el siguiente texto, no tiene ningún signo de puntuación.
    La actividad es que, en tu cuaderno, lo reescribas colocando los signos de puntuación que deben llevar.
    Léelo con un ritmo lento, para que te dé tiempo de realizar la actividad.
    POBLADOR 1 Dirigiéndose a la gente de la comunidad Será necesario que hagamos algo para acabar con la sequía El viernes caminaremos desde la plaza Principal a los cuatro puntos cardinales Están de acuerdo.
    ¿Te diste cuenta de que, si lees de esta forma, no se entiende la intención del personaje? Ahora ve a la propuesta de puntuación, verifica y compara para ver qué tanto se parece tu texto al texto de la actividad y si es diferente.
    POBLADOR 1: (dos puntos, acotación) Dirigiéndose a la gente de la comunidad. (punto) Será necesario algo para acabar con la sequía (punto). El viernes caminaremos desde la Plaza Principal a los cuatro puntos cardinales. (punto, y Signos de interrogación) ¿Estás de acuerdo?
    Si utilizaste los signos de puntuación de forma distinta a la que se muestra y si tienes dudas de para qué sirve cada uno, puedes revisar en internet el Diccionario Panhispánico de Dudas que te ayudará a resolverlas.
    Y para tener práctica en su uso en los textos teatrales, te invitamos a que busques y leas este tipo de textos.
    Para reforzar lo visto hasta este momento, observa el siguiente video. Pon atención a los retos que se proponen en él, ya que con ellos practicarás y reforzarás el uso adecuado de los signos y te ayudará a reflexionar sobre las consecuencias de poner un signo de puntuación en otro lugar en donde no iba.
  • La importancia de puntuar textos

https://www.youtube.com/watch?list=RDCMUCD_vqC34BVWFN-6nfTXLjIA&v=oXgQgZjYSF4&feature=emb_rel_end

¿Te imaginas que alguien dejara un testamento sin puntuar? Te aseguro que habría bastantes problemas.

Recapitula:

  1. ¿Por qué los signos de puntuación son importantes en la redacción de textos dramáticos?
  2. ¿Por qué son importantes los signos de puntuación para la lectura de un texto dramático?
  3. Un signo de puntuación mal colocado u omitido, ¿cómo podría impactar a un mensaje?

Debes cuidar la colocación de los signos de puntuación para que se logren la intención correcta y verificar que estén bien puestos para evitar confusión en el mensaje que queremos expresar o que éste cambie su sentido, como el ejemplo de la coma que salvó al condenado a muerte.

En el caso de los textos dramáticos las acotaciones van entre paréntesis y se actúan, no son dichas por los personajes.

El guion largo y los dos puntos indican que el diálogo de un personaje inicia. Los signos de exclamación pueden ayudarte a darle una intención fuerte a lo que se dice.

El punto, punto y coma, coma, y puntos suspensivos no sólo son separaciones, sino que te ayudan a imprimir de intenciones a los diálogos, y para que estos generen emoción, estrés, sorpresa, ¿Qué otros te imaginas?

No olvides tomar en cuenta que, al redactar tus diálogos, el modo de hablar de cada personaje coincida con sus características, si es niño o adulto, o si vive en el norte del país, en la ciudad de México o en la costa de Veracruz; para ello, también puedes apoyarte de signos de puntuación y auxiliares.

El reto de hoy:

Busca una leyenda ecuatoriana de nombre La leyenda de Mariangula, hay dos versiones: la de una niña que vende comida con su mamá, y la historia de una joven que, con tal de tener a su esposo feliz, es capaz de preparar cualquier platillo con ayuda de doña Mechita, la vecina.

Te invito a elegir ese texto narrativo, leerlo y redactar un breve texto teatral, tomando en cuenta:

  • La temática
  • El lugar donde sucede
  • La época en que se desarrolla
  • El contexto sociocultural
  • Qué es lo que sucede
  • Los personajes que se involucran en ella y, lo más importante, que practica lo visto en esta sesión: el uso de los signos de puntuación para la redacción de las escenas y sus diálogos, a fin de que la representen en familia.

Y si quieres divertirte más, busca ropa adecuada, algunos muebles o cortinas que te sirvan para hacer la escenografía y arma todo un montaje teatral en tu hogar.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

Descarga la ficha dando clic aquí

Listado de recursos

Comentarios

0 Comentarios

Login to join the discussion