Uenhikua, sentimiento que viene del corazón
Fecha transmisión: 24 de Noviembre de 2022
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
11 de Noviembre de 2022 a las 16:41
Uenhikua, sentimiento que viene del corazón
Aprendizaje esperado: lee y escucha la lectura de poemas infantiles.
Énfasis: lectura de poemas propios de la cultura indígena, buscando su ritmo y entonación, utilizando la puntuación.
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás la lectura de poemas infantiles propios de la cultura indígena, conocerás su ritmo y entonación utilizando la puntuación.
Saludos a todas las niñas y los niños que nos ven desde su hogar, me siento feliz de estar con ustedes. Iniciemos este día con todas las ganas y buena actitud, mi nombre es Jesús Rolando Bartolo, soy originario de la comunidad de Ichán, municipio de Chilchota, trabajo en la localidad de Ocumicho municipio de Charapan, del estado de Michoacán, y en este ciclo escolar atiendo a niños de tercer grado de primaria.
Najtsï erantsiski iamintu nanaka ka tataka saprhatiicha enkajtsïni chaari k´umanchikuarhu uératini exeni jaka, kanikua sesi p´ikuaherasïnka enkani chanksïni jinkoni jaka iasï; juchkiaje uénani í jurhiatikua kanikua tsipikua jinkoni, jí arhinhasïnka Jesus Rolando Bartolo, Ichani anapuska, enka imani iretarhu p´intakuarhika enka arhinhajka Chilchota, jí jorhentpiriska ka imani iretarhu anchikuarhisïnka enka arhinhajka Ocumicho, ima imani iretarhu p´intakuarhisïnti enka arhinhajka Charapan; ka ji tataka sapirhatichani arhijtakuasïnka enkaksï tanimu uexurhinikuarhu primaria jamani jaká.
Soy hablante de la lengua purhépecha, este idioma también es conocido como tarasco o michoacano, es un idioma singular porque hasta ahora no se ha podido establecer su relación con alguna de las otras lenguas que se hablaron o hablan en México, por lo que podemos decir que el purépecha es una ¡lengua única!
Los purépechas nos encontramos en el estado de Michoacán, en la región purépecha, localizamos tres variantes lingüísticas: La de la región lacustre, la central y la serrana. Esto significa que cuando hablamos en purépecha, lo hacemos con un toque de identidad regional.
En Michoacán también se hablan las lenguas mazahua, náhuatl y otomí.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el purépecha es la lengua indígena número 15 en número de hablantes.
Después de esta información general sobre Jesús y la lengua que habla, el día de hoy leerás y escucharás algunos poemas, de este modo te darás cuenta de las características que definen a los poemas y de los sentimientos que transmiten.
También analizarás un poema de un autor de la región purépecha.
¡Hay que hablar de los poemas!
Es uno de los mejores temas.
Verás que este gran maestro en clase será muy diestro.
A mí las rimas me encantan porque se hablan o cantan.
Las palabras tienen pares, van a todos los lugares.
Puedes jugar con ellas. Verás que siempre son bellas.
Efectivamente, las rimas se pegan al cerebro más fácilmente que las frases que están en prosa, por eso, para memorizar algunos datos, los puedes convertir en versos o canciones. La rima es uno de los elementos con los que cuentan algunos poemas.
Í jurhiatikuaksï arhiantauaka ka kurhantiauakaksï uenhikuechani maru enkajtsïni jarhuataaka kurhankuni nenaksï karakuarhisïni, ampe jasï p´ikuarhinhikuaksï ueksïni aiankpini, ka imani uenhikuajtksï arhiantauaka enkaksï k´uiripu p´orheecha karajka.
¿Qué poemas has escuchado o declamado? ¿Para qué se lee o se escribe un poema? ¿Recuerdas algún poema que te decían tus padres o que utilizas en algún juego?
¿Naki uenhikuechanti arhiaski óri kurhantiaski? ¿Antisï karanhaajki o arhinhaantki uenhikuechani? ¿Miasïnti ma uenhikua enkaksïni chiita taaticha arhichinka o enkari ch´anakuarhu isï arhinka?
¿Recuerdas algunos de los poemas que se has leído aquí en Aprende en Casa?
Por ejemplo, el de Esteban Bartolomé Segundo Romero escrito en mazahua y que hablaba sobre los migrantes.
Ahora, toma papel, lápiz o bolígrafo para registrar las ideas que consideres más importantes.
¿Qué hacemos?
Durante la clase veremos varios aspectos del poema, como sería la definición, las partes principales, y la entonación.
Í jurhiatikuchaksï mamaru ampesï exeaka uenhikueri, eska ná jinteeka, ampeeski uénhikua, néna jasï arhukurhisïni uenhikua má, ka néna jásï arhikuesïni.
- ¿Qué es un poema?
Un poema es una forma literaria que nos permite expresar ideas y sentimientos, se escriben en línea cortas llamadas versos, y los versos forman grupos que se llaman estrofas. Los versos y las estrofas siempre utilizan un punto para indicar donde se terminan. Los versos de un poema riman cuando terminan de manera igual o parecida.
Para empezar, lee y analiza un poema infantil titulado:
“Dame la mano” de la poeta chilena, premio nobel de literatura, Gabriela Mistral.
Uénai jamanksï kurhantiaka ka exeakasï uenhikua para tataka ka nanak sapirhatiicha enka arhinhajka “jua jajki” enka karaka Gabriela Mistral.
El poema dice así:
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más.
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más.
Como observamos los poemas tienen ciertas reglas para escribirse, veamos de nuevo el poema “Dame la mano” y revisemos las partes que lo componen; esto es título, verso, rima, estrofa.
Eskaksï ná exekia, uenhikuechaksï uetarhisïnti sesi karakata jarhani janhanharhiaparini inteni enkaksï arhiajka verso, rima ka estrofa, jutkiru je menteru uentani exeni ini uenhikuani. - ¿Cuál crees que es el tema principal del poema “Dame la mano” de Gabriela Mistral?
Respuesta. El amor. - ¿Cuántas estrofas tiene?
Respuesta: Tiene tres estrofas y doce versos, donde prevalece la rima.
¡Así es! el verso es cada línea del poema y la estrofa es el conjunto de versos de un poema.
Por ejemplo, este poema tiene rimas. En cada estrofa el primer verso, rima con el tercero.
Dame la mano y danzaremos;
con
Como una sola flor seremos,
Y el segundo verso con el cuarto.
Dame la mano y me amarás.
con
Como una flor, y nada más.
Los poemas tienen lenguaje metafórico, es decir, comparan algo real como algo parecido, de tal forma que las palabras adquieren otro sentido.
En el poema anterior, Gabriela Mistral nos invita a unirnos como seres humanos mediante un “baile” para resaltar la cohesión de las personas, la solidaridad y la igualdad.
Ahora de nueva cuenta escucharemos y observaremos con mucha atención otro poema escrito en nuestra lengua indígena que se titula “Uachákata tsïtsïki” del autor Guadalupe Cipriano Domínguez.
Iasïksï menteru kurhantiaka ka exeakasï materu uenhikua enka p´orhe jimpo karakata jaka ka enka arhinhajka “Uachákata tsïtsïki” enka untaka Guadalupe Cipriano Domínguez.
Lee el siguiente poema en español, también aparecerá en Purhépecha, ¿Estás de acuerdo?
Uachákata tsïtsïki
Jarhasti tsïtsïki sesi jasï ma,
enka isï ahhínajka uachákata tsïtsïki,
jianjkani uénasïnti tsïpantani enka janíntskuejka.
Hay una flor muy bonita, que se llama flor pintita, florece cuando empieza a llover.
Xani sesï jarhásti i tsïtsïki jimá jukákuarhu juatarhu,
noma xani sesï jaxisti esïka uachakata tsïtsïki,
enka juatarhu jikuajikuajkuni jaka.
Se ve hermosa en el campo, no hay ninguna flor como la flor pintita, que en el campo armoniza con la lluvia.
Xani sesï janharhika esïka tiríapu jini ionharhini,
ka isï sapírhati tsïpani, ka xani sesi tsïpambesïndi,
ka uachasï jeuejkurhani.
Qué bonito rostro tiene como el elote, con florecitas, amarillas deslumbrantes, con combinaciones pintitas.
Ka jimá teruarhani sesi jasï jájkundijka,
mentku p’untsup’untsujkuntini tsïpatarhu,
esïka charakuecha enkaksï andajpinutini jarhájka ixú parhákpinirhu.
En medio tiene un perfume atractivo, con un olor agradable en la flor, como los bebés recién nacidos.
Ka mentku iméeri xarhíandikua xani sesï xunhápini,
Ka chkuri jemba mentku jikuajikuajkuni.
Sus ramas tan verdes, y sus hojas llenas de agua.
Ma nanaka sapichu isïsti esïka inde tsïtsïki
tsïtsïki juatarhu anapu,
no uétarhinchkusïndi atánharhintani.
Una señorita es como esta flor del campo, no necesita pintarse las mejillas.
Kuaurani imeri charhonharhikua, ka xani sésika mentku tsimarhani terúpakusïndiksï.
Tener el rostro perfecto, qué maravilla que se parezcan las dos.
Ahora te invito a responder las siguientes preguntas:
- ¿Te gustó el poema que leíste?
Sí, habla sobre una flor. - ¿Qué sentimientos presenta el autor en su poema?
Describe a la flor pintita, donde nace, cómo es, y la compara con una señorita. - ¿Tiene las partes que debe tener un poema?
Sí, tiene versos y estrofas. Este poema está escrito en prosa.
Observa a tu alrededor, ¿A quién le podrías hacer un poema? - ¿Tsitiskijtsï inteni uenhikuani enkajtsï kurhantika?
- ¿Ampe p´ikuarhinhikuatsïni ueksïni xarhatachini inte en karaka uenhikuani?
- ¿Sesi karakata jarhaski inte uenhikua?
- Exe jimini enkari jaka ka eraku ampe, ¿nenti upirini ukuntani ma uenhikua?
Ahora se te mostrará el siguiente libro, es un libro digital que contiene muchos poemas en lenguas indígenas.
Estos poemas están organizados por familias lingüísticas, contiene poemas escritos en Kickapoo, Cora, Mayo, Pápago, Tarahumara, Kiliwa, Ñomndaa, Akateco, Chuj, Kaqchiquel, entre muchas otras lenguas.
Hay una enorme variedad de poemas que han sido escritos en lenguas indígenas.
Observa el siguiente video en el que se enuncia un poema en náhuatl. El poema habla acerca de la importancia de mantener vivas las lenguas originarias.
- 68 voces. Cuando Muere una lengua. Náhuatl (Quema Polihui se Tajtol Camanali).
https://www.youtube.com/watch?v=2dwQnMEIJ8E
Hay muchos escritores indígenas que escriben poemas en sus respectivas lenguas.
Algunas de las formas de promover que las lenguas indígenas sigan vivas es a través de la poesía y la literatura.
¡Hay un poema muy bonito! está en náhuatl y habla sobre la belleza de las lenguas indígenas y sobre la importancia de mantenerlas vivas.
Como has visto cada lengua tiene formas específicas de transmitir sus saberes, si se muere una lengua se perdería esa forma de interpretar el mundo.
Revitalizar y mantener viva una lengua requiere primeramente que la comunidad de hablantes quiera que su lengua sobreviva. Nosotros los purhépechas, así como los hablantes de las otras lenguas que han escuchado en estas clases bilingües enseñamos a muchos niños a hablar y escribir en ellas.
Usamos los medios de comunicación como la radio, la televisión o el internet para dar a conocer nuestra lengua a los demás y así mantenerla viva.
Un poema es un escrito en donde el autor expresa algún sentimiento, ya sea alegría, tristeza, nostalgia, etc. Algunos poemas tienen: Título, están escritos en verso o existe alguna rima y están organizados en estrofas.
Eskajtsï na exekia uenhikua ma karakateejti enka íma k´uiripu enka karajka xarhatajka imaeri p´ikuarhinikua eska na jinteeka tsipikua, uenhenchakua, uantanhiata o materu ampe, joperu uetarhisïnti inteni ampe janhanharhiani enkaksï arhiajka verso, rima ka estrofa.
El reto de hoy:
- Vas observar a tu alrededor, puede ser adentro o afuera de tu casa y tendrás que escoger una cosa u objeto para que le escribas un poema.
- Trata de escribir lo que sientes por ese objeto o persona; ojalá tus padres te puedan ayudar para que te quede mejor el poema con las características que debe de llevar las cuales se comentaron en esta clase.
- Al terminar el escrito has tu dibujo sobre lo que elegiste y píntalo.
K´amarhukuxakaksïa ka jiksïni jurajkuchiaka anchikuarhita ma enkajtsï chaari k´umanchikuarhu untaaka; uérakajtsï ka erakuakajtsï ma ampe enka cha santeru exenchajka jimpokajtsï uenhikua sapichu ma ukuntaaka.
Jankuarhiakajtsï imani ampe karani enka chá p´ikuarhinhijka, arije chaari taatini o naantini eskaksïni jarhuauaka parakajtsï sesi jatsiraaka.
No olvides revisar la escritura y los signos de puntuación.
¡Espero que te haya gustado la clase y disfrutado los poemas que leíste y sobre todo que hayas aprendido mucho!
¡Hasta pronto!
Menteruksi exeperantaaka.
¡Gracias!
Diosi maiamu.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
Login to join the discussion