La monografía

comparte información sobre la región donde se encuentra su comunidad.

Fecha transmisión: 11 de Noviembre de 2022

Valoración de la comunidad:

Última Actualización:

4 de Noviembre de 2022 a las 19:10

 

La monografía

Aprendizaje esperado: comparte información sobre la región donde se encuentra su comunidad.

Énfasis: utilización de textos monográficos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión vas a aprender sobre las monografías.

Si hablas náhuatl, en esta sesión podrás practicarlo. Y si no lo hablas, podrás conocer un poco de esta lengua indígena.

Para empezar, analiza la siguiente situación:

Coloca en una caja los siguientes objetos: una sábana blanca, un vaso de cartón, unas cadenas y un cepillo.

¿Cómo utilizarías todos los objetos y cómo los relacionarías unos con otros?

Tal vez se te podría ocurrir: cubrirte con la sábana, dejando la cara al descubierto. Después, con el cepillo, te despeinas la cabellera. Hacer como que tomas agua con el vaso y hacer ruidos fantasmagóricos, entrechocando las cadenas para recrear una atmósfera terrorífica.

¿Qué te pareció?

O también se te podría ocurrir que la sábana fuera un mantel y sobre el mantel puede haber un vaso de agua. Y los invitados pueden peinarse con el cepillo porque van a asistir a una cena muy elegante. Y la cadena puede estar a la entrada, para controlar el ingreso de la gente.

Como puedes darte cuenta, los objetos que se tenían, pueden servir para hablar de dos temas muy diferentes: los fantasmas o las cenas elegantes.

Hoy vas a aprender a elaborar monografías, que son textos informativos que hablan sobre un tema específico. En las monografías no puedes abordar muchos temas a la vez, tienes que decidirte por uno solo. No podrías hablar sobre fantasmas y sobre cenas en un mismo escrito.

En el libro de Español de cuarto grado podrás estudiar el tema de los textos monográficos.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  • Lee con atención la siguiente historia que cuenta un maestro que habla náhuatl. Se llama La dama de la Cascada y fue publicada por “La voz de Michoacán”, periódico ubicado en la capital del estado, Morelia.
    Esta leyenda sucede en Contepec, un municipio del estado de Michoacán. A través de esta clase de narraciones, se puede valorar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.
    La Dama de la Cascada
    Se narra que, en Tuxtepec, en la cascada de El Salto, en el municipio de Contepec, un grupo de jóvenes entusiasmados fueron a nadar.
    Aunque ya sabían del riesgo que podían correr, decidieron retar al destino.
    Se encontraban deleitándose de las plácidas aguas, a horas avanzadas, por cierto, bajo una preciosa luna llena, cuando repentinamente alcanzaron a ver a una mujer ataviada con una túnica blanca.
    La fémina era muy hermosa, su extensa cabellera de un color negro como ala de cuervo, le descendía más abajo de la cintura.
    Su piel era excepcionalmente blanca, casi igual que su vestido.
    La mujer flotaba, por el borde del río donde se localizaba la cascada; iba sollozando lastimosa y dolorosamente.
    Al contemplarla, los jóvenes se percataron de que iba aproximándose a ellos, se alegraron, ya que consideraron que la mujer iba a nadar y así podrían observar lo que consideraban precioso.
    No obstante, al irse aproximando todos percibieron un pavoroso escalofrío y la sensación de que los pelos se les ponían de punta.
    Inmediatamente, todos salieron del agua y echaron a correr, escapando del horrible chillido que despedía la fantasmal mujer de blanco.
    Al siguiente día, la totalidad de los osados jóvenes se enfermaron, no podían tragar bocado, no podían lograr el sueño y cuando lo alcanzaban experimentaban horrendas pesadillas.
    Una de las progenitoras de los espantados, angustiada por ver a su hijo tan asustado, resolvió ir con una curandera.
    Supieron las demás mamás y reunieron a todos los jóvenes y la curandera se dedicó a realizarles una “limpia” con hierbas especiales.
    Por fortuna, todos se pudieron curar del susto, y más nunca retornaron a la cascada en la cual se les había mostrado la mujer:
    In sihual iyaxka tsikuinial
    Muijtua pampa in lajtoli panok pin kaltikpan Tuxtepec pin tsikuinial iyaxka atepelajtokan contepec, munichikuje miak telpokajmes uan yauijki maltiji kapakilisli.
    Niman kimatiluaya pampa len kipanoskia uan mayojki yauijki yihuanti yahuiji.
    Kiman maltiluya ka kaltsintli sesektik uan ya kalayua kinami mistontatay amo kichihuaje len, kiman kajsije kitaje kiname se sihual mulakentihualaya ka tsutsumajli istajkil.
    In sihual nisiaya kualtichin, itelahuak itson kataya liltik kiname istakapal se kakalotik, itson kimakaya pa ixiktli.
    Ikuilaxli niseaya istajkil kinami iyapali ilakin.
    In sihual nijnimiaya panial, itenko in al kapa kataya in tsikuinial. Chokaya tikijtoskia kakokolisli.
    Niman kitaji in telpokajmes pampa yahuiya kapik yihuanti, muistokaje pampa lamatije pampa yahuiya malti ka yihuanti, uan yahuiluaya kitalo kichi kualtichin kataya.
    Kiman ajsitiaya pehuaji sijsikuije uan pehuaji mumajtiji mukitsaji itojmiyo uan ikuilaxli yuyukaya.
    San niman, kisaje iyaxka al uan pehuaji mulaluje nakatil kikajkahuajtiaji in chokalisli kalia kichihuaya in istajkil sihual timajkil.
    Okse tonali mochin in telpokajmes mukokoji, amo uil lakualuaya, amo uil kochiluaya uan kiman kochiluaya lajtimikiluaya titskuino.
    Inantsi se telpokal amo kimatiaya len kichiskia pampa kitaya ixol kinami kataya, kitemok se sihual kalia lapajtini.
    Kimatiji inoksekin nantsitsian, kinhuikaje ixolomes ka in sihual pakinpajtiskia, in sihual kinpopochuik ka sakal uan oksekin poxajkijmes.
    Chikuali pajtiji in telpokajmes ka in majtilisli, amo mukuipaje yahuije maltiji pin tsikuinial kapa kitaje in sihuamajtil.

    Lo que acabas de leer es una leyenda que trata sobre fantasmas.
    Lo más importante al momento de escribir una monografía es elegir un tema. Mientras más específico sea ese tema, mejor. Por ejemplo, si quieres hablar de los fantasmas, para definir mejor tu investigación, en lugar de hablar sobre todos los fantasmas del mundo, puedes enfocarte sólo en las leyendas sobrenaturales de la cultura náhuatl, ¿qué te parece esa idea? De ese modo, te será más fácil reunir la información que necesitarás para elaborar tu monografía.
  • Lee la siguiente información sobre las características de la monografía.
    La palabra monografía está compuesta por dos vocablos latinos MONOS, que significa uno y GRAPHOS, que significa escritura. “Escribir sobre un solo tema”.
    Para poder hacer una monografía, se necesita hacer previamente un trabajo de investigación. Kiman kinekis muchias se tenehualisli, muneki se tekipanolisli kalajlanilisli. Kaki kimati

    Para empezar a elaborar la monografía tienes que formular algunas preguntas sobre el tema, como las siguientes:
    ¿Dónde se ubica el grupo indígena?
    ¿Cómo es su población?
    ¿Cuál es su riqueza natural?
    ¿Cuáles son las actividades económicas a las que se dedica
    ¿Cuál es su riqueza cultural?
    ¿Kapa yulia in masehualijme?
    ¿Kinami michi ikaltikpan?
    ¿Kalia iyulilisli?
    ¿Kalia in tekijme kalia tekipanoa?
    ¿Kalia imiaktilisli masehualijmis?
  • Lee con atención los pasos a seguir para poder elaborar una monografía clara y ordenada.
  • Delimita tu tema, por ejemplo: ¡Los fantasmas en las leyendas de la cultura náhuatl!
  • Recolecta información, en libros, revistas, periódicos o internet.
  • Anota en una libreta la información que te parezca más relevante. Procura ser concreto y redactar con tus propias palabras las ideas centrales.
  • Organiza muy bien la información para no mezclar datos que no se relacionan entre sí. Puedes elaborar un mapa conceptual para definir qué datos utilizarás y qué subtemas abordarás.

Por ejemplo, esta podría ser el inicio de tu monografía de fantasmas:

“En todas las culturas del mundo existen relatos terroríficos que hablan sobre fantasmas. La cultura náhuatl no es la excepción, como lo demuestra el relato llamado La dama de la cascada. En esta leyenda, tres jóvenes que querían pasar un día divertido cerca de una cascada, se topan con una escalofriante aparición…”

Como puedes ver, al inicio, se menciona que se centrará en los fantasmas que aparecen en las leyendas pertenecientes a la cultura náhuatl. Después, se relata la historia de La dama de la cascada. Después pueden describirse ciertas creencias que se tienen en algunas comunidades y las formas en las que las personas que les temen a los aparecidos se protegen.

Todas las monografías deben contar con los siguientes elementos:

  • Una portada en la que aparece el nombre de la monografía y el autor.
  • Una introducción en la que se explica, de manera general, el tema que se abordará.
  • Un desarrollo, en el que se detallará la información que se recopiló.
  • Las conclusiones, en las que el autor puede dar una opinión basada en los datos objetivos de su investigación.
  • Una bibliografía.
Recordemos que un trabajo de investigación nos lleva a muchas fuentes de consulta, como pueden ser: los libros, las personas de la misma localidad, las bibliotecas públicas y el internet. Como ustedes saben actualmente hay muchas maneras de buscar información.
La monografía además de ser un trabajo de investigación también es un texto expositivo porque nos explica un tema.
En esta ocasión me basé en la cultura náhuatl, pero existen muchos pueblos indígenas sobre los que quisiera hablar, como los purépechas, otomíes o mazahuas, que también viven en Michoacán.
Puedes hablar sobre tradiciones como el día de muertos, la fiesta del elote, las comidas. Lo importante es tener claro el tema y hacerte preguntas pertinentes al mismo.
Una monografía también puede presentar recursos gráficos, como fotografías o mapas (en los que es posible ubicar el pueblo sobre el que se está hablando).
También las monografías pueden presentar gráficas que nos sirven para saber cuántas personas tiene un pueblo, cuántos hablantes de una lengua indígena hay o cuántos ya no la hablan. Yo creo que alguna vez ustedes han comprado en la papelería una monografía o visto alguna monografía.
Kuakinon matikijnamikikan pampa se tekilatimoli tichuika kamiak amames kapa tilajlanise, uelis yes: ka amames, ka lakames uejhueyenti amoxkalijme, uelis yes ka in teposmekalajtol, ankimati pampa axan uil motimua ka miak poxajkime
Kinami tikijtuje yoji kinami yes se tekilatimoli, yoji kema ye se lajtoli tenehuali, pampa kitenehua se lajtoli.
Inojkin kema laketsalo iyaxka in kaltikpames masehulijmi, kinami in purépechas, otomíes, mazahuas uan náhuatl, nikan patu laltikpan michoacan.
Laketsa ka tu masehuelajtoli kinami tonalmiktlan, in iluil iyaxka ilol, in lakualijmis
Se tenehualisli noijki uilis kipias laikopinalijmis kapa nesis in maseualijmis, kapa yulia, kichi kati, len lajtol laketsalo, kichi amo laketsalo pampa kipolistika ilajtol 
Nimijmatia pampa yek tonali ankikuak se tenahuali o ankitak kaumpik se tenehualisli.
  • Haz un repaso de lo que se vio el día de hoy sobre las monografías
La monografía es un trabajo de investigación.
Para poder elaborarla tenemos que investigar.
Partimos de una serie de preguntas sobre el tema.
Actualmente existen muchos libros que nos pueden servir de apoyo, y no solamente existen monografías de un solo lugar, hay muchas en el mundo entero, cada una con sus propias características.
También hay monografías de un pueblo, las de un estado y de un país.
Lo importante de una monografía no es la extensión del texto, sino la calidad y el carácter del trabajo de investigación.
Como mencionamos, es un texto expositivo, porque presenta información, tiene una estructura con temas y subtemas.
Utiliza recursos gráficos, como: mapas, fotografías y gráficas.
También pueden tener mapas conceptuales o lo que se pueda agregar para profundizar el tema.
Los invito a elaborar una breve monografía, ya que como somos estudiantes de cuarto grado estamos empezando a conocer el tema.
Espero que les haya gustado la historia de la dama de la cascada. Pueden buscar otras para seguir valorando nuestra cultura. Les recomiendo algunas de ellas:
El hospital fantasma de Morelia.
El tesoro de la catedral de Morelia.
La cañada de las vírgenes.
¡Nos vemos!
¡Hasta pronto!
In tenehuali tekipanulisli ka latemuli
Kiman tiknikisi tikchiuase tikpiaske tilatemuse.
Axan kati miak kalen tiktemusi uan tilajlanise kalen timupaleuisi. Uan amo san unka tenehualijmis ipan se, kati miak tipichin uan uejuyenti, pan mochi tu laltikpan
Noijki kati tenehualijmis tipichin kinami se kaltikpan, lajtokayol uan se laltikpan.
Matikanakan sejpa in lajtolisli kuakinon tikijtuje pampa in tenehuali pampa latenahua, pampa tixmaka kimatilisli, kipia uelajtoli uan tipichin lajtol
Kihuika ixkopinkayojmis, ixkopinalijmis uan Ixkolaltikpaktli
Noijki uil kipias ixkopinali lajkuiloli kalia uil mulalis pamunixtis kuali in nixtilisli.
Kalia tehuantin tiaski tikchihuaski se tipichin pampa anmuanti an momaxtinis tipichin, kuakinon uil tikijtuske pampa tipejtialo tikiximatilo in tenehuatilijmis
Nikchia ankixtoak in lajtol iyaxka in sihual iyaxka tsikuini al uan uil ankitemos oksekin pa ankimiaktis mu masehualti uan kati oksekin itokalo
In kokoxkali mikjatsin iyaxka Morelia.
In tomin iyaxka teopan Morelia.
Kuajlan tonantsi.
¡Tamostla
¡Timoitaske

Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o actividades y platica con tu familia en tu lengua.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo

Para saber más:

Lecturas

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

Descarga la ficha dando clic aquí

Listado de recursos

Comentarios

0 Comentarios

Login to join the discussion