Frontera y nación II
Fecha transmisión: 16 de Junio de 2022
Valoración de la comunidad:
Última Actualización:
2 de Agosto de 2022 a las 14:59Aprendizaje esperado: reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.
Énfasis: reflexionar sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo globalizado.
¿Qué vamos a aprender?
El propósito de esta sesión es: reflexionar sobre el sentido y utilidad de las fronteras en un mundo global. Para hacerlo, te enfocarás en algunos problemas y dinámicas que ocurren en el continente americano.
Te invito a tener cerca tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas y de colores, pegamento, también lápiz o bolígrafo y colores para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones, para que, posteriormente, puedan compartir sus avances con tu familia.
¿Qué hacemos?
En la sección “Leer para conocer”, se compartirá el texto de Adela Alija, titulado “La situación actual de los conflictos territoriales y fronterizos en América Latina y el Caribe”. En él, la autora dice:
“La existencia de conflictos territoriales y fronterizos sin resolver en América Latina y el Caribe influye de manera importante en la estabilidad de ese escenario. Los conflictos relativos a la delimitación del territorio, sea terrestre o sea marítimo, alteran de forma recurrente las relaciones interestatales de la zona y ponen en cuestión la eficacia de sus mecanismos cooperativos tanto bilaterales como multilaterales.
La mayoría de los conflictos actuales de ese tipo tiene sus raíces en el pasado, en la herencia colonial y en la frágil delimitación fronteriza de los nuevos Estados en el momento de su nacimiento como tales. El siglo XX ha añadido nuevos conflictos territoriales y limítrofes a los más antiguos.
Muchos de los nuevos conflictos han tenido su origen en la revisión del Derecho Internacional del Mar, así como en el desarrollo de nuevos medios para explotar los recursos marinos. Los cambios que introdujo la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar de 1982 (en vigor a partir de 1994) entre ellos el establecimiento de la figura de la zona económica exclusiva —que se extiende a las doscientas millas—, han influido en el aumento de litigios por el territorio marítimo. Para algunos autores, el factor económico es el más determinante en los conflictos territoriales de América Latina, más que la geopolítica, la construcción de la identidad nacional o “el sentimiento de pertenencia a una patria”.
En todo caso, todavía hoy, cerca de doscientos años después de sus independencias de España y Portugal, hay alrededor de veinte países con diferendos en relación con sus fronteras o con su territorio. Estos conflictos sin resolver son utilizados periódicamente por los Gobiernos como elementos de cohesión nacional, como forma de desviar la atención de la población de otros problemas o son reactivados por cuestiones económicas.
El proceso de fragmentación política de las colonias americanas, el fracaso de las propuestas del panamericanismo bolivariano, las dificultades en la construcción de los nuevos Estados, la inestabilidad que se prolongó por mucho tiempo en las jóvenes repúblicas…, todos estos factores contribuyeron al origen de múltiples conflictos, algunos de los cuales, aparentemente cerrados, siguen latentes o, como hemos dicho, se reabren ocasionalmente y son determinantes en el aumento de la militarización de las relaciones entre los Estados americanos.
Aunque las disputas fronterizas han llevado en algunos casos al uso de la fuerza militar, pocas veces han desembocado en guerra abierta. Aun así, la guerra es un riesgo real, y no tenemos que remontarnos al siglo XIX para encontrar ejemplos. En definitiva, la estabilidad del área es perturbada de forma periódica por estos conflictos que tienen un componente económico importante, no solo emocional, y que son un auténtico desafío en la zona. Debemos destacar que este escenario conflictivo convive con un alto grado de integración regional”.
Con base en la lectura, se puede hacer una distinción entre los problemas fronterizos del siglo XIX y XX y los actuales del siglo XXI. Los primeros, estarían determinados por la conformación política de los Estados nación, donde el nacionalismo jugó un papel muy importante. Los segundos, estarían determinados por cuestiones económicas antes que políticas, debido a que se trata de naciones ya constituidas cuyas preocupaciones centrales yacen en el desarrollo económico.
Como recordarás, la mayor parte del continente fue conquistado por el Imperio Español, el Imperio Portugués y el Imperio Británico hacia el siglo XVI, lo cual, definió en un primer momento los límites de las diversas colonias.
Pero, tras los diversos procesos de independencia, las fronteras volvieron a definirse en todo el continente.
En el caso de México, con el primer gobierno, es decir, el Imperio Mexicano, abarcaron desde lo que hoy sería el sureste de los Estados Unidos de América y llegaba hasta una parte de Centroamérica.
En el cono sur, apareció La Gran Colombia, que abarcaba los actuales Colombia, Venezuela y Panamá, pero debido a problemas internos, se fragmentó en otros países.
Pese a esto, existieron algunos proyectos; entre ellos el llamado Panamericanismo, que buscó la conformación de una serie de alianzas entre las recién creadas naciones frente al imperialismo europeo y norteamericano. Al final, la falta de consenso y problemas internos y externos convirtieron este proyecto en un sueño frustrado.
A lo largo del siglo XIX, el continente americano se vio envuelto en numerosas guerras por incrementar sus fronteras.
Por ejemplo, entre 1864 y 1870, se libró la llamada Guerra de la Triple Alianza en donde Paraguay se enfrentó a Argentina, Uruguay y Brasil, muriendo aproximadamente el 70 % de la población paraguaya y perdiendo buena parte de su territorio.
A su vez, hay casos en donde guerras que ocurrieron durante aquel siglo, siguen siendo problema de disputa en el siglo XXI.
Tal es el caso de La Guerra del Pacífico que enfrentó, entre 1879 y 1884, a Chile Perú y Bolivia, siendo esta última de las más afectadas pues perdió sus territorios costeros.
Hoy en día, tanto políticos como miembros de la sociedad boliviana siguen exigiendo a Chile la devolución de algunos territorios que le den salida al mar, pues ésta le permitiría tener un importante acceso a las actividades pesqueras y los intercambios comerciales marítimos. Sin embargo, el Tribunal Internacional de La Haya declaró que Chile no tiene que atender la petición de Bolivia.
Situados en el siglo XX, en 1982 para ser precisos, el gobierno militar de Argentina, con el objetivo de adquirir mayor legitimidad debido a su desaprobación ante la ciudadanía, generó un conflicto con Inglaterra por el control de las Islas Malvinas. Hasta la fecha, Argentina afirma su soberanía sobre estas islas, mientras que Inglaterra la rechaza.
En estos dos últimos casos, la pérdida del mar para Bolivia y de las islas Malvinas para Argentina, se ven diferentes tipos de conflictos fronterizos. Por un lado, uno que tiene que ver con cuestiones económicas, y otro más relacionado con cuestiones nacionalistas.
En el caso de la lucha por las Malvinas, Argentina no busca un crecimiento económico a través del control de las islas; en el caso de Bolivia la frontera marítima abre la posibilidad de impulsar el desarrollo de su economía nacional. Esto es interesante porque permite reflexionar sobre el sentido de las fronteras en un mundo globalizado.
Para esto, te invito a ver y escuchar la primera parte del video “Fronteras ayer y hoy”. Pon atención:
Observa del minuto 10:23 al 15:00
-
Fronteras ayer y hoy
https://www.youtube.com/watch?v=gtrowi2gnnE
Como te diste cuenta en el video, no solo existen diferentes tipos de fronteras, sino que las dinámicas que se dan en torno a ellas son muy variadas.
En el caso de América Latina es común que en las zonas fronterizas el desarrollo económico es muy desigual respecto de las ciudades con una presencia más centralizada.
Esto da pie a que las fronteras nacionales sean lugar para tráfico de mercancías de todo tipo, e incluso de personas. Además, estas zonas suelen carecer de los servicios más básicos, por lo que muchas veces miembros de esas poblaciones se incorporan a diversas actividades criminales con la finalidad de subsistir.
Esto se vuelve aún más complicado en algunas fronteras donde operan grupos tanto guerrilleros como criminales, pues a través de sus actos armados llegan a generar tensión entre diversos países.
Como estudiaste en sesiones anteriores, en el cono sur surgió el Mercado Común del Sur, Mercosur, con la finalidad de integrar los diferentes mercados sudamericanos, entre ellos, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, sobrepasando las fronteras a través de la reducción de aranceles y otros impuestos que facilite la movilidad de productos y de personas.
Aunque estos esfuerzos han tenido importantes logros, la integración económica no se logra completamente pues, retomando uno de los conflictos mencionados anteriormente, Bolivia rechaza vender gas natural a Chile por la cuestión de la salida al mar.
Otro caso en el que las disputas territoriales tienen un trasfondo económico en el continente americano es el de Venezuela con Colombia y Guyana, pues la primera nación demanda territorios fronterizos con ambos países por su potencialidad en la producción de petróleo.
Además, debido a la inestabilidad del país carioca y de los conflictos que ha tenido con los Estados Unidos de América, muchos otros países mantienen tensiones políticas por inclinaciones ideológicas o por la presión norteamericana. Otro caso similar es el de Cuba.
Como podrás darte cuenta, las fronteras en el siglo XXI siguen siendo objeto de disputa tanto por tendencias que se podrían considerar propias del siglo XIX y XX, es decir, que están ligadas a demandas nacionalistas. También se insertan dentro de las necesidades económicas del mundo globalizado al obligar a los países a buscar las mayores oportunidades para desarrollar sus economías.
Las fronteras en el siglo XXI son objeto de otro tipo de problemas, como por ejemplo: el migratorio. Si se ve al interior de México, existe una importante migración en las fronteras locales y estatales debido a diversos problemas, entre los que destacan la violencia que se vive en algunos estados del norte y del pacífico; o bien, debido al desempleo que se existe en los estados del sur.
Aunque es muy importante la migración interna de México, la migración que se da al exterior, tanto por mexicanos como por extranjeros que recorren México para llegar a los Estados Unidos de América es mucho mayor.
México no tiene, como tal, conflictos territoriales con otras naciones, pero sí asuntos en común que solucionar alrededor de las dos fronteras terrestres: la norte y la sur.
Al sur, la frontera con Guatemala presenta un importante punto migratorio para cientos de personas que van rumbo a los Estados Unidos de América. A pesar de que los flujos migratorios provenientes de Centroamérica han sido constantes a lo largo de los últimos treinta años, han sucedido algunos acontecimientos recientes que son importantes de explicar.
A finales de 2018, partió desde Honduras una caravana de aproximadamente 200 migrantes que, en semanas, reunió a miles de personas, incluso de otros países. El objetivo era llegar a los Estados Unidos de América, pero tendrían que atravesar México a como diera lugar y por los pocos medios que disponían.
Pese a que las principales razones de esta migración masiva eran la situación de violencia, inseguridad y desempleo que vivían en sus países, y que el objetivo no era radicar en México, en el mismo, se desató una ola de racismo y xenofobia hacia estas personas.
Este caso es muy importante porque permite reflexionar y preguntarse: ¿cuáles son las causas que llevan a cientos de personas a cruzar fronteras y establecerse en otro lugar?
Para comprender mejor el problema migratorio entre México y los Estados Unidos de América, te invito a ver y escuchar el siguiente video. Presta atención:
Observa del minuto 02:23 al 06:30.
-
Fronteras de ayer y hoy
https://www.youtube.com/watch?v=gtrowi2gnnE
En el video, pudiste notar que las fronteras presentan problemas para los migrantes debido a la inseguridad legal y física que padecen en el país por el que atraviesa. Esto se profundiza aún más cuando los gobiernos de los países que tienen estos problemas estimulan prácticas intolerantes y hasta agresivas contra los migrantes al cerrar sus fronteras y militarizarlas.
Pero, por otra parte, las fronteras también son un punto de contacto e intercambio cultural. A través de las fronteras, no solo cruzan mercancías y personas; también lo hacen las tradiciones, las ideas, las costumbres y las diferentes formas de ver el mundo.
El reto de hoy:
En tu cuaderno reflexiona lo siguiente: “en este mundo globalizado, ¿cómo deberían ser las fronteras? ¿Abiertas o cerradas?”. Argumenta tu respuesta y preséntala en un collage o mapa mental donde destaques las cosas favorables y las negativas que tiene la utilidad de las fronteras por la que hayan tomado partido.
No olvides que puedes consultar tus libros de texto y otras fuentes de información para realizar tu actividad.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html
Login to join the discussion